viernes, 30 de agosto de 2013

La nieta de señor Linh de Philippe Claudel (Reseña)


La nieta del señor Linh es la sexta novela del autor francés Philippe Claudel y se publicó en el año 2005. Ha sido uno de los libros más vendidos con decenas de miles de lectores.

SINOPSIS: Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce», una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un piso de acogida, el señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al señor Bark, un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor.

DESGLOSE:
Aviso para quién no la haya leído que hay “spoilers”

En esta novela corta (lo que los franceses llaman nouvelle) se trata el tema del desarraigo que padecen las víctimas de guerra que han de dejar su tierra tras perder a sus seres queridos. Ya se ve en la dedicatoria que hace el autor: “A todos los señores Linh de la tierra y a sus nietas”. El señor Linh simboliza a los refugiados de alguna guerra y su nieta a las víctimas.

Esta voluntad de universalización de la experiencia se observa en la indeterminación en la novela de un espacio o tiempo concretos: no sabemos si los hechos pasan en Francia, en otro país europeo... También así se refleja la sensación de desconcierto del protagonista que se encuentra en un país con una cultura muy diferente a la suya de origen.

El narrador es cuasi omnisciente: sigue el punto de vista del señor Linh; excepto en algún momento que adopta el punto de vista del señor Bark. Cuando hace este cambio, el lector siente que el autor está haciendo “trampa”, se ve forzado y que es un recurso que ha usado para poder justificar el golpe de efecto final.
Esta sorpresa es que la nieta no es tal, sino que es una muñeca. Este final es verosímil, puesto que durante toda la novela nos ha ido dando pistas de que los personajes que actuaban con el señor Linh y su “nieta” no lo hacían de forma normal: las familias que compartían el piso con él se burlaban de él, el extraño comportamiento del doctor cuando le hace la revisión médica al señor Linh...

Lo mejor: Sus personajes, su capacidad de emocionar y  la forma de escribir del autor. Claudel sugiere más que cuenta; usa a técnica de mostrar. Por ejemplo, cuando el anciano señor Linh va en el barco que le lleva a la nueva tierra no usa palabras abstractas del tipo “él siente nostalgia”, sin embargo, sí vemos esta nostalgia en la primera página del libro. Además, el autor usa un tipo de frase corta, clara, sencilla y a la vez “poética” que hace una delicia la lectura del libro.

Lo peor: Para justificar la sorpresa final adopta el punto de vista del amigo del señor Linh, el señor Bark, y se ve forzado (como a un mago al que descubrimos el truco).

Ficha técnica:
Título: La nieta del señor Linh
Título original: La petite fille de Monsieur Linh
Autor: Philippe Claudel
Idioma original: Francés
Año de publicación: 2005
Editorial: Ediciones Salamandra
Páginas: 126
Precio: 12,50 euros edición tapa blanda o 6 euros tapa blanda bolsillo.

Fuentes: Este libro lo leí para el Club de lectura del foro de escritores noveles “El placer de escribir” moderado por Francisco Antúnez, que es Licenciado en Filología Hispánica y profesor de Narrativa en la EEAB. Casi todo lo escrito en esta reseña se basa en las conclusiones de los participantes y del profesor moderador en dicho club.


miércoles, 21 de agosto de 2013

El guión de televisión II

El ejercicio que se puede leer a continuación lo escribí a partir de lo que aprendí en el fascículo número 37 del curso de escritura creativa "El placer de escribir" de Planeta deAgostini. El fascículo 37 se titulaba "El guión de televisión II: el poder de la estructura".
El anunciado de la actividad era el siguiente:

 
Recupera el resumen de trece episodios de la lección anterior, concretamente el contenido básico del primer episodio y ahora, en otra hoja, deberás determinar cuatro puntos:
1. Cuántos personajes participarán en este episodio.
2. Qué tres personajes principales protagonizarán las tramas más importantes, que habrás de jerarquizar como A, B y C ―tal como hemos explicado en esta lección y en la anterior.
3. Decide el número de actos que tendrá tu episodio: cuatro, cinco, seis o siete. También deberás determinar si incluir o no un teaser al comienzo y un tag al final.
4. Establece el contenido de cada escena del primer acto. Para ello, utiliza el procedimiento explicado en esta lección: primero resume en dos o tres líneas en qué consiste cada escena; después vuelca cada escena en un casillero de la plantilla. Recuerda que debes señalar la trama del personaje que ese desarrolla en esa escena, la acción que le llevará a su objetivo y el obstáculo que se lo impedirá.

Una vez introducidas todas las escenas en el primer acto de la plantilla, escribe en un texto aparte el contenido completo de la primera escena que, como sabes, no debería superar las dos páginas de extensión. Recuerda que la extensión del texto no debe superar los 4200 caracteres con espacios.

Primera escena del guión de la serie "La memoria de las revistas"

INT. TIENDA DE REVISTAS “TESOROS EXTRAVIADOS”— LUNES 6 DE LA TARDE
Irene coloca revistas antiguas en las estanterías de su negocio. Para un momento, y dirige la vista al escaparate. A través del cristal, ve a una mujer con un pañuelo que le cubre la cabeza y le oculta la cara. La mujer se mueve dubitativa hacia el umbral de la puerta de la tienda, abre la puerta y la atraviesa.
MUJER DEL PAÑUELO
(Balbuceando, con acento de Zaragoza)
No sabía que existía esta tienda de revistas antiguas.
IRENE
(Sonriendo)
Bueno, pues aquí estamos.
MUJER DEL PAÑUELO
(Habla cabizbaja)
Si pudiera encontrar…una revista…francesa, del verano de 1997. Se llama “Mariages”…Bodas, en francés.
IRENE
(orgullosa y sonriente)
Desde luego que puedo. Soy capaz de “capturar” cualquier revista anterior a 1999. Las publicadas posteriormente no me interesan, demasiado modernas.
MUJER DEL PAÑUELO
(Esperanzada)
¿De verdad me la puede conseguir?
Irrumpe en la tienda una mujer de pelo corto y rubio platino que ha pasado la cincuentena.
MUJER
(Sin delicadeza)
¿Tiene mi dinero?
IRENE
Por supuesto. Si fuera tan amable de esperar un momento que acabe de atender a la clienta…
CASERA
(Agresiva)
Por supuesto que no. Recuerde que solo paga doscientos euros al mes por un local en una buena zona comercial. No me venga con patrañas…¿Me ha tomado por una prima? Me paga: continúa con sus trapicheos;  no me paga:¡largo!
CASERA
(Maldiciendo en voz baja pero perfectamente audible)
Hace menos de dos meses que abrió este quioscucho de revistas sucias y viejas y ya no tiene dinero para pagarme…
IRENE
(Sonrojada)
No, no, no. Tengo el dinero, ahora se lo traigo…
Irene entra como un rayo en la trastienda y sale con un sobre ligeramente abultado de color marrón.
IRENE
Tenga, por favor, señora.
CASERA
(Suspirando)
Recuerde, aquí no se fía.
La casera se marcha del local indignada y frunciendo los labios.
IRENE
Aunque hace poco que me dedico a esto, soy muy competente.
La mujer de pañuelo abraza a Irene que queda sorprendida.
MUJER DEL PAÑUELO
Gracias. ¡Hace tanto tiempo que busco esta revista!
IRENE
¿Le puedo preguntar por qué?
MUJER DE PAÑUELO
En la revista sale “Ella”…la mujer que se casó con mi novio de toda la vida; una modelo francesa, rubia, de labios pequeños y bonitos, delgada, de piel de ángel.
IRENE
No quiero incomodarla, pero, ¿no se buscará un sufrimiento innecesario viéndola en esa revista?
MUJER DEL PAÑUELO
(No responde)
IRENE
Tendrá esa revista, le doy mi palabra.

lunes, 19 de agosto de 2013

Verónica, la del áurea hermosa (mini cuento infantil)

Esta es la historia de la huérfana Verónica, que desprendía una áurea tan hermosa que una médium la entregó a las hadas del bosque para que la instruyeran en el arte de aumentar el brillo de su poderosa áurea. Las hadas veían con gran precisión los colores de ésta y su poder; Verónica iba a hacer algo muy bueno para la humanidad.

 Pero como su áurea  era tan bonita que hacía sombra a la belleza física de Taluka, heredera del reino, ésta la envenenó con raíz del árbol del dolor y el bebé entró en coma. Para que nadie supiera nada de su extremo acto de maldad, la escondió en un bosque lejano.
Cuando vayas por el bosque, ve atenta, quién sabe si en este estará Verónica. Si la encontraras, para despertarla solo tendrías que poner miel de romero en sus labios y pronunciar la palabra: Vekiĝu!
Inmediatamente, la reina de las hadas vería todo lo que pasó, pediría explicaciones  a su hija Taluka y  vendría a darte las gracias, en persona (siguiendo el código de honor de las hadas), por haber rescatado a Verónica. ¿Te imaginas cómo sería hablar con la reina de las hadas?

jueves, 15 de agosto de 2013

El guión de televisión I: la importancia del personaje

El ejercicio que se puede leer a continuación lo escribí a partir de lo que aprendí en el fascículo número 36 del curso de escritura creativa "El placer de escribir" de Planeta deAgostini.
 
El anunciado de la actividad era el siguiente:

Para un guionista de TV, el mando de la tele es su peor enemigo. ¿De qué manera puedes evitar que tus espectadores cambien de canal? Ya lo sabes: el primer paso es concebir un personaje que empatice con el espectador mediante un sólido conflicto. Y para entrenarte en esta labor, te proponemos que hagas los siguiente:

1. Piensa en el personaje que protagonizará tu serie televisiva ―el que tú desees― y sumérgelo en un conflicto que pueda desarrollarse a lo largo de trece episodios.

2. A continuación, en solo una página escribe sus características básicas ―quién es, qué carácter tiene, sus principales virtudes y defectos― antes y después de protagonizar los episodios. Asegúrate que, en el final de la historia, el personaje haya sufrido un cambio drástico.

En un texto no mayor a los 4.200 caracteres con espacios, resume cada uno de los trece episodios en unas pocas líneas. En esta síntesis deberás incluir las acciones principales del protagonista y las consecuencias que ello genera. Cerciórate de que las acciones concuerdan con el arco dramático que has ideado.

Serie de televisión "La memoria de las revistas"

El título de la serie es: “La memoria de las revistas”


Es una teleserie con formato autoconclusivo: se abrirá y cerrará una trama en cada episodio y por otro lado, se mantendrá una trama de continuidad donde se mostrará la evolución del personaje (arco dramático).

Trama de continuidad:  Clara tiene un quiosco que le permite ir comiendo. Un día su marido la deja y se queda con un solo sueldo en casa, insuficiente a todas luces. Buscando soluciones a su problema, se le ocurre que su quiosco sea una especie de “quiosco de viejo o de anticuario”. Decide vender revistas anteriores a 1999. Se nutre de un stock, para que la tienda no se vea vacía y para el comprador ocasional, pero su idea es vender por encargo revistas que signifiquen o significaron algo para los compradores. Establece el precio de la revista según las horas que tenga que hacer para encontrarla y también si hay algún gasto extra como un viaje o así (todo esto sumado al precio de coste de la revista). El negocio le empieza a ir viento en popa. Pero entonces se le acaba el contrato y la casera se quiere aprovechar de su éxito subiéndole un 35% el precio del alquiler o sino la echa. Paralelamente conoce al sobrino de la casera que es guapísimo, pero a veces se comporta de forma encantadora y otras de forma burlona, cosa que desconcierta a Clara. Sea como sea, ella empieza su viaje en este negocio siendo tímida y sosa como una acelga y acaba siendo más dura, por todas las trabas por las que ha ido luchando (automantenerse, luchar contra los abusos de la casera, soledad, clientes que querían estafarla, la lucha diaria por conseguir revistas difíciles, buscarse contactos que le consigan las revistas, etc) y pese a ser combativa no se vuelve ni amarga ni sarcástica (ahí está el arco dramático: pasa de ser un poco floja a ser guerrera).


Episodios autoconclusivos:

1 Episodio) “Tiempo fugit”
 Una clienta con acento de Zaragoza acude a “Tesoros extraviados” (nombre del local) pidiendo la revista francesa “Mariages” (Bodas) trimensual de junio-julio-agosto de 1997.

 El motivo es que dentro de la revista sale la modelo que le quitó a su esposo ese mismo año. Cuando Clara se la vende, la compradora tiene prevista una venganza (que desconoce Clara): invita a su casa a su ex marido y a su actual mujer, la modelo, y saca un álbum donde ha pegado la foto de la modelo de 1997, donde se la veía muy hermosa, con unos rizos cortos rubios angelicales, unos labios pequeños pero carnosos, vestida de grandes marcas. En el mismo álbum aparece un recorte de foto de la compradora en esa época, con aspecto de ama de casa anodina. Se sientan todos en el sofá y estirando todo lo que puede el brazo, la compradora toma una foto de los tres con una Polaroid.  Cuando sale la foto, la compara con la del álbum y se ve que la modelo ha envejecido fatal y en cambio, la mujercita de su casa se ha vuelto un cisne, con una belleza madura pero muy natural. 

2 Episodio) "Postre Secreto"
Una cliente le pide la revista “Gastronomía casera” de abril 1972.

La quiere porque de allí adaptó una receta de un postre con miel que mantuvo lleno su local durante años. La había conservado hasta ahora, pero hasta hace poco se extravió, llena de grasa y de olor de cocina. Clara le pide cómo es que en tanto tiempo no se aprendió la receta, y él dice que se la sabe mejor que su nombre, pero que desea tener un ejemplar  por una razón sentimental. Clara la encuentra en casa de la madre de una amiga que le gustaba mucho cocinar y era de las que lo guardaba todo. Le madre de su amiga le regala la revista. Clara se  la entrega al comprador y le pregunta como es  que con una receta tan sencilla logró tanto éxito y él le dice que tenía un secreto, que añadió un ingrediente más al postre de miel. Se acerca a la oreja de ella y le dice muy muy bajito: “le ponía también ceniza de pino que conseguía, de arder los restos de madera con los que mi padre construía ataúdes para la funeraria, era una madera aún no tratada. Esta ceniza le daba un toque de sabor barbacoa que hizo la receta única. Este, era mi ingrediente secreto.”

3 Episodio) "Olfato para el negocio".
Una adolescente le pide la revista “Perfume y sensibilidad” que salió en enero de 1999 con un especial que hablaba de perfume de Nina Ricci. Le cuesta mucho encontrarla y tiene que pagar cerca de 100 euros. La cliente es una pija que mal disimula el desdén con el que trata a Clara, y encima le regatea el precio, le ofrece solo 50 euros. Esto enfurece mucho a Clara, puesto que solo le había pedido 120 euros cuando le tenía que haber pedido por lo menos 300 por las horas que dedicó a encontrarla. Finalmente se la vende a precio de coste pero con gran enfado. Cuando está a punto de irse, la adolescente le dice que muchas gracias por la revista, porque era una edición numerada y muy buscada y la venderá por Internet por 800 euros. Clara, que tiene un negocio, sí, pero que le gusta ayudar a la gente la cual acostumbra a pedir una revista por motivos sentimentales, no se puede reprimir y le pega un bofetón, que ni ella ni la clienta esperaban.

4 Episodio) El trabajo de tu vida.
 Un cliente le pide la revista “Escribir a tumba abierta” del mes de marzo del año 1985 que se publicó en el Instituto Chéjov de Valencia durante varios años. Los adolescentes dedicaron este número a contar  como sería un día normal de sus vidas cuando fueran escritores. El comprador dejó la afición y ahora se dedicaba a montar ventanas de aluminio. Clara consigue la revista a través de sus contactos. Cuando el comprador la tiene en la mano se emociona, se contagia del espíritu que tenía en la época y vuelve a intentar de ser escritor.

Nota: aunque el ejercicio pedía resumir trece capítulos me ha faltado espacio y por eso solo he puesto estos pocos.

lunes, 5 de agosto de 2013

Letras de canciones: cuando lo literario se une a lo musical

El ejercicio que se puede leer a continuación lo escribí a partir de lo que aprendí en el fascículo número 35 del curso de escritura creativa "El placer de escribir" de Planeta deAgostini.
El anunciado de la actividad era el siguiente:


El escritor alemán E.T.A. Hoffman señaló en cierta ocasión que la música empieza donde se acaba el lenguaje. ¿Estás de acuerdo? ¿Qué tal si desafías esta afirmación? ¿Qué tal haciéndolo mediante el siguiente ejercicio? Vamos allá.
1. Primero elige solo uno de los siguientes sentimientos: amor, euforia, rabia, nostalgia, melancolía.
A continuación, decide si prefieres escribir:
- una canción que exprese este sentimiento contándolo, no mostrándolo.
 - una canción que narre una historia en que este sentimiento está implicado (mostrándolo).
- o una combinación de ambas cosas; por ejemplo: mostrando estrofas y contando en el estribillo.
En cualquier de los tres casos emplea la primera persona del singular.
2. Escribe la letra de tu canción siguiendo la estructura AABAACBB, es decir: estrofa 1, estrofa 2, estribillo, estrofa 4, estrofa 5, puente, estribillo, estribillo.
3. Piensa y aplica un gancho; por ejemplo, haz que las primeras palabras o el primer verso de cada estrofa sean siempre iguales.
4. Otras indicaciones: recuerda que la letra del estribillo es la misma las tres veces que aparece, pero las cuatro estrofas ―excepto en el gancho― deberán tener letras distintas, pese a compartir una cierta similitud métrica y prosódica que facilite la adaptación a una misma música. Las estrofas de esta canción, así como el estribillo, tendrán cuatro versos, mientras que el puente deberá tener solo dos.

Mi ejercicio se titula: Pinchaste en hueso, Princesa

Letra de canción: Pinchaste en hueso, Princesa

Pinchaste en hueso, Princesa

Es evidente que tú no me quisiste
Me dijiste que conmigo te divertías
Pero que buscabas a uno con clase
Y que yo nunca te dejaría huella

Es evidente que tú eras cosa fina
No son las perlas para los pobres
Ni suficientes los paseos en mi Ford barato
Si tú soñabas con carrozas descapotables


Pinchaste en hueso, Princesa
Pinchaste en hueso
Te habría cuidado tanto…
Pero corriste más que tus piernas

Es evidente que aquel tipo te abrasó
Su fuerte luz te quemó tanto…
Lo reconociste como tu príncipe Klein
Y yo ya no fui más que un guiñapo

Es evidente que no consiguió tu sonrisa
Tantas veces fuiste de Chanel con la cabeza gacha
Que pensé que eras una cara porcelana rota
Un contraespectáculo del color del hueso

Pero como siempre pasa, la lluvia apagó las brasas
y ninguno de tus collares te devolvió el brillo de tus mechones.

Pinchaste en hueso, Princesa
Pinchaste en hueso
Te habría cuidado tanto…
Pero corriste más que tus piernas

Pinchaste en hueso, Princesa
Pinchaste en hueso
Te habría cuidado tanto…
Pero corriste más que tus piernas